LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

Educación virtual en Zonas Rurales del Perú






Con uso de internet, un plan piloto de educación a distancia puesto en marcha por el Ministerio de Educación supera dificultades para llegar a poblaciones rurales alejadas y con reducida población escolar.


Enrique Prochazka, presidente de la comisión del Plan Piloto de Educación a Distancia del Ministerio de Educación.
Fotografía Sergio Carrasco
Por Sergio Carrasco Cateriano, Corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI, Lima, Perú.-
El desafío ciertamente lo planteó, más que la endiablada geografía peruana, la atomizada dispersión de los pobladores rurales a lo largo y ancho del país. "Por este motivo no podemos brindar una educación tradicional poniendo cuatro o seis profesores para una población escolar que apenas tiene 10 o 12 alumnos", señala Enrique Prochazka, presidente de la comisión del Plan Piloto de Educación a Distancia del Ministerio de Educación.
El fenómeno, sin embargo, no es exclusivo del país. México y Brasil también lo experimentan con mayor o menor grado. Y, desde luego, han ideado iniciativas semejantes a la que viene poniendo en práctica el mencionado Plan Piloto. De hecho, ambos países llevan varias décadas de ventaja al Perú.
La idea es no sólo para facilitar la educación en poblaciones pequeñas y alejadas. El Plan Piloto tambien tiene entre sus metas empujar hacia arriba el índice de acceso a la educación secundaria, que en la actualidad constituye un abierto desafío: 57.4% a nivel nacional.
Como si esto no bastara, en el caso de la población rural entre los 12 y los 20 años no existe oferta de educación secundaria.
El programa es, en realidad, tan sencillo que apenas requiere de unas cuantas palabras -las que nombran a los equipos e infraestructura necesarios- para tener una idea cabal de qué se trata: un aula, una antena parabólica, una computadora con acceso a internet. Y, por el lado del emisor una señal satelital; es decir, con video, voz y data. Aunque , más precisamente, habría que hablar -en una segunda etapa y tras realizar una inversión de US$ 180 millones- de trece emisores en igual número de capitales departamentales de costa, sierra y selva: Tumbes, Piura, Bagua, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Puno, Tacna y Lima.
En realidad, como dice Prochazka, "lo nuevo es internet". Lo que, para efectos prácticos, se traduce en una comunicación bidireccional. Así, por lo demás, los alumnos se alejan del rol de espectadores pasivos. Es decir, una notoria diferencia respecto a lo que ocurría con la educación a distancia por correo y, también, a lo que sucede con programas similares de otros países de la región.
Esta comunicación en uno y otro sentido no es simple consecuencia del uso de tecnología de última generación. Más bien, en este caso, es una herramienta de una corriente educativa que, teniendo como expresión un plano horizontal de trabajo- se enmarca en el constructivismo.
Educación en red
Ahora bien, "nosotros -dice Prochazka- hemos optado por conectar cada aula (también se le llama centro de recepción telecomunicativa) y no cada alumno". De otro lado, el profesor, rebautizado "facilitador local" dentro de esta modalidad de educación a distancia, deberá tener dominio del castellano además de la lengua vernacular de uso en la zona (quechua o aymara, principalmente). Despues de todo, buena parte de la población escolar en zonas rurales es bilingüe.
La forma cómo se imparte la educación es, obviamente, distinta a la convencional o, para mayor referencia, al tradicional dictado del curso. Los primeros 15 minutos de clase se dedican a lo que Prochazka llama "identificación de los saberes previos". Luego, en los siguientes 15, se accede vía internet a un video informativo. Y en los últimos 15, los escolares hacen uso de los cuadernos de autoaprendizaje.
Fuera del horario de clases, cuando se requiera, el alumno o el profesor, familiarizados con el uso de internet, pueden a través de ésta hacer consultas al centro neurálgico del programa, chatear con el tutor o, incluso, navegar por el ciberespacio para profundizar en algún tema.
Surge la pregunta de si ¿no es una dificultad adicional a la labor propiamente educativa la introducción de una tecnología desconocida? Prochazka asegura que no. "Aprenden a manejar la computadora más rápido de lo que uno piensa", dice. Eso sí, "la comunicación es dificultosa, porque se trata de un servicio nuevo que la gente no conoce. Hay la necesidad de repetir la lección una y otra vez, y procurar que sea agradable".
Si bien el programa ya viene operando este año en un centenar de escuelas desperdigadas por diversos lugares del país, lo hace en tareas de aprestamiento. Esto, para que empiecen a familiarizarse con el sistema tanto profesores como alumnos. Previamente cuatro decenas de especialistas recorrieron diversos puntos del país para evaluar y seleccionar a los poblados cuyos centros escolares forman parte del programa piloto.
Los alumnos con los cuales empezará a operar el sistema se encuentran un paso atrás de la reforma educativa que, justamente, ha incorporado la educación bilingüe. De modo tal que no sólo está sobre el tapete la introducción de este nuevo sistema de enseñanza, sino también ajustes necesarios en el terreno propiamente educativo.
En todo caso, desde el próximo año empezará a funcionar plenamente y a partir de entonces irá extendiendo su cobertura de manera gradual hasta, en una segunda etapa, llegar a 100 mil escolares de unas cinco mil localidades. Para poner en marcha el programa ha sido necesario reflotar la capacidad de transmisión del Instituto de Radio y Televisión Peruano y digitalizar la señal. Esto, financiado parcialmente con un aporte del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) por 36 millones de soles.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, en una decena de los 24 departamentos del país los índices de cobertura eléctrica se encuentran por debajo del 50%, y en otros seis por debajo de 65%. Tratándose de un programa que funciona en áreas rurales, donde la electrificación es, en muchos casos, un servicio aún inxistente, y no hay acceso fácil ni barato a fuentes de energía convencionales, algunas de las aulas están equipadas también con un panel solar que es la fuente generadora de energía.
De la misma manera para el cumplimiento de las metas educativas, el sistema puede ser utilizado para la capacitación permanente del personal docente administrativo haciendo uso de medios didácticos no convencionales. Esta eventualidad no es deleznable: uno de los problemas de baja escolaridad en poblaciones rurales es precisamente la escasez de personal docente con calificación. Es cierto que con este sistema la demanda de docentes será numéricamente menor, pero la exigencia de la capacitación es cualitativamente mayor.
La idea, dice Prochazka, es que sirva también para fortalecer las posibilidades de interconectar a las comunidades, ampliar o mejorar la cobertura de determinados servicios de salud, servir como ayuda para campañas agrícolas, prevenir situaciones de emergencias, y educar, que tanto lo necesitan los niños y jóvenes de las poblaciones rurales.

0 comentarios:

Publicar un comentario