LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

La Hipótesis

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos, las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.

La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa, las nuevas tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, la autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación, dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.

Además, incide en el conocimiento humano es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento.

Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.

Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.

En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.

En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad, han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.

A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.

Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo, lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.

El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes, no basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.

Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual, la sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.

La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos.

Elearning

El detrás de escena de un campus virtual es determinante a la hora de escalar un proyecto. Porque con pocos alumnos muchas cosas pueden solucionarse atándolas con alambre, pero cuando hablamos de cientos, de miles de alumnos, hay que estar preparados con una solución inteligente. Por eso me parece interesante y práctico el listado que propone José Manuel Alarcón en este artículo titulado Todas las plataformas son iguales, con una serie de puntos a pensar seriamente. Si bien están orientados a quien brinda el servicio de la plataforma o a quien la administra un campus virtual, es importante (muy importante) conocer qué es lo que realmente hay que evaluar a la hora de comprar, o pensar en cambiar de proveedor:

  • Organización de la formación: cuántos campus debes crear sólo para un cliente, interfaces en otro idioma, versiones diferentes de los mismos cursos, alumnos que no se deben mezclar con otros... ¿Os complica la gestión?
  • Contenidos: replicar los mismos archivos en varios sitios para poder impartir un curso a distintos clientes. ¿Cómo lleváis así el control de los recursos formativos?
  • Gestión: integración entre la plataforma y vuestros sistemas de gestión. ¿Existe el “dato único”? ¿Se matriculan de forma transparente al darlos de alta en gestión?
  • Seguimiento e informes: ¿hay que ir uno a uno viendo las fichas de alumnos en la plataforma? ¿Los informes ofrecen ese dato concreto que pide aquella administración local para la que hicisteis un proyecto?
  • Productividad de tutores: ¿se pasan el día haciendo “la ronda” por todos sus cursos a ver si tienen algo que atender? ¿Es eso rentable? Si un tutor cae enfermo justo hoy, ¿qué salidas tengo?
  • Estándares: qué nivel de integración (real y no de folleto) hay con SCORM. Posibilidades de ampliar o adaptar contenidos para necesidades concretas. Protección de mis contenidos propios.

Sumamente útil para proyectos en los cuales hay que focalizar en el contenido, porque ahí es donde se marca la diferencia.

Diplomado en Gestión de Hoteles y Restaurantes

Dirigido a:
Empresarios, gerentes y profesionales de la industria Hotelera que deseen abordar con profundidad y detalle los aspectos actuales que conforman la gestión de los Hoteles. Titulados universitarios, de la especialidad de Turismo y Hotelería o carreras afines. Emprendedores que hayan iniciado un negocio o que se encuentren desarrollando un proyecto empresarial vinculado al sector de la hospitalidad.
Objetivos:
Gestionar de manera eficiente los recursos de la empresa turística maximizando su beneficio a largoplazo, con una óptica de satisfacción de clientes, trabajo en equipo y comunicación.Desarrollar habilidades para fomentar y gestionar el cambio continuo. En definitiva, se trata de potenciar las capacidades clave para la mejora de la competitividad del directivo y su empresa. Proporcionar a los asistentes herramientas de gestión que les permitan aplicar, de manera práctica y rápida, los conocimientos adquiridos Metodología: El Diplomado utilizará una metodología que integre el dominio de conocimientos y conceptos con sus aplicaciones prácticas. Las materias teórico-prácticas se cursarán fundamentalmente bajo la modalidad de clases magistrales interactivas, complementadas con prácticas de laboratorio o de campo, con la finalidad de reforzar e ilustrar las consideraciones teóricas y conceptuales. Los Cursos desarrollarán temas actuales de interés, creando un escenario participativo y de discusión, para ello se utilizará, estudios de caso que serán preparados en forma grupal.